En la Cumbre Social del Mercosur, están participando jóvenes del Parlamento Juvenil del Mercosur. Estos jóvenes surgen de un programa de participación que se ha llevado adelante en los distintos países que integran la región. En Argentina, se tratan de 21 jóvenes de casi todas las provincias de Argentina.
En Octubre pasado, los jóvenes de Argentina produjeron la declaración que colocamos al pie.
Para tener más información podés clickear aquí.
Los jóvenes del Parlamento de Argentina recibidos en el Congreso de la Nación |
Argentina: PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR 2010
Como representantes de las distintas provincias y distritos de la Argentina que a lo largo del año nos hemos conocido, reunido, debatido y consensuado algunas conclusiones, queremos introducir este documento con algunas palabras acerca de las problemáticas que, como jóvenes, nos tocan.En primer lugar, vemos como uno de los problemas importantes que nos llegan como generación una sensación de desorientación que vemos y compartimos con nuestros compañeros. Es decir, se trata de una sensación donde no tenemos claro cuáles son nuestras metas y nuestros compromisos. Como resultado de esta problemática nos parece que se desprende un conflicto generacional: la falta de motivación o la falta de objetivos.
Otra gran problemática que hemos recogido en esta experiencia ha sido la falta de integración y la división entre nosotros mismos. Es decir, consideramos que nos toca pasar nuestra juventud en un clima de fragmentación. Quizás esto puede tener como causa la falta de empatía. O quizás, sea su resultado. De todas maneras, son cuestiones que tienen que ver una con la otra.
En segundo lugar, también nos toca como jóvenes afrontar algunos problemas en la relación con el mundo adulto. Principalmente, nos parece que existe una tendencia desde algunos adultos a tener una mirada que nos subestima. Es decir, que no nos otorga un lugar importante como actores. Esto conlleva a que no nos presten atención. Por otro lado, a veces sentimos que perdieron la esperanza en nosotros. Esto se resume en una frase que solemos escuchar: “la juventud está perdida”. Por otra parte, también percibimos que hay menos respeto entre adultos y jóvenes. También en nuestro modo de tratar con ellos a veces nos cuesta encontrar la vía del respeto. Esto hace que el diálogo entre las generaciones se haga engorroso y por lo tanto que haya menos comunicación.
Ahora bien, como colectivo vemos algunas posiciones que nos pueden ayudar a pararnos frente a estos problemas.
Principalmente, nos parece importante generar espacios que aunque sea difícil nos puedan unir. La idea de esos espacios es que en ellos logremos integración como jóvenes (lo cual puede ayudar a motivarnos y potenciarnos); también en esos espacios sería importante que podamos dialogar; y, de ese modo, quizá lograr generar la empatía que recién mencionamos.
Por último, también desde nuestra vida cotidiana en la escuela tenemos algunas ideas sobre cómo posicionarnos frente a esas problemáticas. Sostenemos la importancia de organizarnos en la escuela para ayudar a mejorarla. Creemos que debemos ganarnos un lugar para ser parte del cambio que queremos en la escuela. Generalizando, para que la escuela abra sus puertas a la sociedad: a la familia, a la comunidad y pueda así logar una red comunicadora e integradora.
Considerando los 5 ejes temáticos, proponemos:
Inclusión
La cuestión de la inclusión está fundamentalmente ligada al sostenimiento de la escolaridad, el cual puede verse desfavorecido por las siguientes problemáticas: por un lado, en lo respectivo al ámbito institucional, pueden identificarse problemas de infraestructura, insuficiencia de recursos; por otro lado, en lo que refiere a la situación particular de los alumnos y de la comunidad, señalamos las siguientes problemáticas: embarazo, alumnos con capacidades diferentes, alumnos que trabajan, alumnos repitentes, alumnos con bajos recursos y otros con problemas de conducta y aprendizaje.
Propuestas:
Implementación y fortalecimiento de gabinetes psicopedagógicos, que incentiven la articulación padres/escuela/alumnos, y den atención específicamente pedagógica y psicológica a los alumnos.
Implementación y fortalecimiento de Gabinetes psicotécnicos que tiendan a vinculación a la inclusión a la comunidad educativa de alumnos con capacidades diferentes.
Promover metodologías pedagógicas que propicien la motivación y estimulación, incluyendo de nuevas tecnologías.
Establecimiento de salas de maternidad para que las compañeras que tienen hijos no se vean excluidas de la escolaridad.
Fortalecer el sistema de becas. Junto a eso generar mecanismos de supervisión y control.
Establecimiento del boleto estudiantil, transporte y albergue, para que los alumnos con bajos recursos o que viven lejos de la escuela puedan llegar a la misma.
Creación talleres que garanticen a la escuela como un espacio de contención, inclusión y expresión. (Talleres artísticos, deportivos, etc.)
Garantizar la accesibilidad a los recursos vinculados al desarrollo de una educación en condiciones de equidad, Fomentando la distribución y utilización adecuada de los recursos existentes y futuros.
Adaptación horaria para alumnas madres y alumna/os trabajadora/es.
Derechos Humanos
Pensamos que es importante asegurar la enseñanza de derechos en general, porque su conocimiento posibilita su ejercicio. Y así poder saber cuáles son los derechos vulnerados. También creemos que es necesaria una Nacionalización de estos contenidos, vinculados al ejercicio de los derechos. La formación en derechos y ciudadanía debe ser homogénea, y debe dictarse en todos los años de la educación media. Cada año podría centrarse en espacios diferentes (derechos humanos, de género, laborales, minorías, etc.), Enmarcando todos los derechos en el respeto al derecho a una vida digna.
Sostenemos la exigencia de la aplicación de la ley de educación sexual.
Consideramos que es necesario garantizar el respeto por la diversidad, asegurando la inclusión en la educación de las minorías, como en el caso de los pueblos originarios, comunidades religiosas, etc.
Juventud y trabajo
Identificamos la dificultad de insertarse en el ámbito de trabajo una vez finalizada la escuela.
Frente a esto, recogimos las siguientes propuestas:
Articulación de las actividades laborales de los alumnos que trabajan, con el ámbito escolar.
Articulación de las actividades escolares con las universitarias y superiores. Asimismo, resulta necesario garantizar el trabajo sobre una temprana orientación vocacional (esta tarea podría estar a cargo del gabinete psicopedagógico de la escuela, en el espacio de tutoría, u otros que puedan gestionarse).
Ofrecer sistemas de pasantías de calidad que aseguren una articulación viable con el mundo del trabajo y que posibiliten el desarrollo de saberes específicos orientados en ámbitos prácticos, asegurando el control de las actividades para garantizar que no se den situaciones de explotación. Para ello sería importante implementar la orientación, seguimiento y calidad de las mismas.
Renovación y ampliación del cupo de carreras y títulos disponibles en relación con la salida laboral y los recursos de la región. Asimismo, sostenemos la importancia de desarrollar talleres de oficios y servicios, relacionados a las economías regionales.
Consideramos necesario que se enseñe derecho laboral y aquellos saberes vinculados al mundo del trabajo como materia o quizá como una parte del área curricular ligada a la formación ética y ciudadana.
Género
Consideramos en relación a este eje, que sus problemáticas principales son: Discriminación, Temor a la diferencia, Construcción social de los estereotipos de género.
Frente a ello se debería:
Ubicar el debate sobre género en el ámbito de la escuela media.
Fomentar que el área de formación ética dé cuenta de los derechos y valores puestos en juego en esta cuestión.
Realizar actividades (talleres, jornadas, charlas, campañas de difusión, cine debate, capacitación docente, etc.) de sensibilización, con el objetivo de fomentar la equidad de género en la comunidad escolar.
Participación
Sostenemos que sin participación no es posible llevar adelante ninguna de estas propuestas.
Por ello, proponemos:
Promover y desarrollar espacios de participación en las escuelas. Ya sea bajo la figura del Centro de estudiantes, Centro de Actividades Juveniles, etc.
En ese sentido sería útil, además, implementar la construcción de una página web de red de escuelas que asegure la circulación de información sobre las actividades y necesidades de las diferentes instituciones, en la que se participe de manera articulada.
Exigimos la aplicación de la ley que garantiza la existencia de agrupaciones estudiantiles en el ámbito escolar, garantizando la participación organizada de los alumnos en las decisiones de la comunidad educativa que los afectan. Todo esto supone asumir responsabilidades. Menos demanda y más responsabilidad política, no partidaria.
2 comentarios:
Excelente blog! Los felicito por la iniciativa y por el accionar continuo acompañando a nuestros jóvenes! Mi hija, Anyelén, se encuentra en este momento representando a Corrientes en el Parlamento Juvenil, lo que constituye una gran oportunidad para su formación como ciudadana y como futura profesional, al servicio de la comunidad.
Gracias por valorar el trabajo de estos chicos y chicas, y proporcionar este espacio para difundir sus inquietudes, propuestas y sugerencias, que son muy buenas y dignas de ser tenidas en cuenta.
Un abrazo
Marisa Alvez
hola soy oscar de Colombia me gustaría participar del parlamento juvenil del Mercosur que debo hacer este es mi email racso3116@gmail.com
Publicar un comentario