viernes, 10 de septiembre de 2010

Se presentó el nuevo informe de Periodismo Social

LOS DIARIOS Y LA EDUCACIÓN: LA TAREA PENDIENTE

Sebastian Waisgrais (UNICEF), Alicia Cytrynblum y Santos Lío (Fundación Arcor

Las noticias educativas. La voz de los docentes, la opinión de los chicos. El derecho a educarse, y a hacerlo en las mejores condiciones. La mención a las políticas públicas en relación a la educación y los enfoques poco presentes en las noticias, como calidad de la educación, formación docente, acceso, reinserción.
Sobre estos temas reflexionaron periodistas, adolescentes, expertos, miembros de la sociedad civil y docentes hoy, en la presentación del informe Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2009.

La investigación, realizada por sexto año consecutivo por el Capítulo Infancia de Periodismo Social, junto a sus socios estratégicos UNICEF y Fundación Arcor, se presentó esta mañana, en el Centro Cultural Rojas.
Estuvieron presentes Sebastian Waisgrais, Especialista en Monitoreo y Evaluación de UNICEF; Santos Lío, gerente de Fundación Arcor y Alicia Cytrynblum, presidenta de Periodismo Social.

Luego de la presentación del informe, se realizó un interesante panel entre periodistas y alumnos del programa “La media en los medios” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron, además de los adolescentes, los periodistas Horacio Cecchi (Página 12); Cynthia Palacios (La Nación); Luisa Valmaggia (Radio América) y Ana Laura Pace (Telenoche). La moderación estuvo a cargo de la periodista y psicóloga Liliana Hendel (Telefe).
Allí, los chicos mantuvieron una conversación con los profesionales de prensa en la que abordaron cuestiones como la agenda mediática muy concentrada en pocos temas a la hora de hablar de infancia en los medios, la estigmatización en las noticias, la poca participación de los chicos como fuente en las notas que hablan sobre ellos mismos, entre otros.

Si bien los representantes de la prensa coincidieron en que los medios son empresas con intereses que no siempre reflejan las intenciones de abordajes inclusivos del periodismo, Horacio Cecchi reconoció que “podemos reflexionar sobre cómo abordar temáticas y lograr colocar notas distintas en la agenda. Yo aprendí con Periodismo Social a replantearme el uso del término “menor”, por ejemplo”.
También los profesionales compartieron con los jóvenes ideas sobre cómo utilizar estrategias para hacer noticiables las distintas realidades de la infancia y la adolescencia.
A la pregunta de por qué se habla mayoritariamente de “menores” cuando se hacen notas sobre delitos, sin detenerse en los contextos sociales de la juventud, Valmaggia respondió que veía un cambio en el tratamiento, y puso como ejemplo las voces de chicas y chicos que aparecen por estos días en los medios como protagonistas de las tomas de escuelas porteñas en reclamo de mejoras edilicias, pero destacó que algunos periodistas sólo los entrevistan para banalizar sus reclamos.
En ese sentido, Liliana Hendel aportó que “los medios quedan atrapados en un discurso, en el cual también quedan atrapados las y los chicos, porque si hablan y opinan se los acusa de agitadores, y si no hablan también se los critica”.

Ana Laura Pace insistió en la importancia de buscar las distintas aristas de una temática protagonizada por jóvenes, de usar variedad de fuentes, de repensar cuáles son las notas que permiten darle mayores voces a niños, niñas y adolescentes, y sobre la necesidad de indagar en cómo siguen esas historias.

La investigación analizó más de 4.100 noticias publicadas en 2009 por 22 diarios de todo el país con la intención de alentar a los medios a incluir los derechos de niños, niñas y adolescentes entre sus prioridades editoriales.
La publicación, sin precedentes en el país tanto por sus dimensiones como por su estricta metodología estadística, incluye análisis, cuadros, opiniones de expertos y reflexiones de profesionales de la comunicación que participan cada día en la construcción de las noticias sobre niños, niñas y adolescentes.
Las noticias analizadas han sido clasificadas exhaustivamente según la técnica exclusiva de la Red ANDI América Latina.
Está centrada en el análisis de la cobertura de los temas educativos y presenta varios datos para tener en cuenta.

Calidad de la Educación, uno de los enfoques menos elegidos
El año pasado, casi el 70 por ciento de las notas de Educación se refirió a cuestiones como Huelgas y Reivindicaciones docentes, Presupuesto e Infraestructura, que otra vez dominaron la agenda de tema educativos en los diarios argentinos. Y, apenas el 19 por ciento de esas notas hablaron sobre la calidad de la educación que reciben los chicos y chicas en nuestro país.
Un aspecto que quedó relegado en las noticias, al igual que otros como “Formación docente” y el derecho al acceso a la educación

Docentes y alumnos, los menos escuchados
Los docentes y los alumnos son los menos escuchados en las noticias educativas en los diarios argentinos. Los maestros, más allá de los representantes gremiales, apenas son el 11,7 por ciento de las voces consultadas y la voz de chicas y chicos sólo representó el 4,4 por ciento de las fuentes escuchadas en los temas de infancia y adolescencia, algo menos que en años anteriores. En 2007, por ejemplo, fue de 5,7 %.

Los paros docentes, a la cabeza
La agenda de temas educativos vinculados a infancia y adolescencia se dedicó el año pasado en gran parte el año pasado a un tema en particular: los conflictos docentes, que concentraron el 34 por ciento de la cobertura.
Hay razones de sobra para que ello suceda: desde el 2004 hasta el 2009 el ciclo lectivo tuvo complicaciones y nunca se cumplió en su totalidad en el país la ley de los 180 días de clases obligatorios. De hecho, el año pasado hubo provincias que perdieron el 25 por ciento de clases.

Presupuesto educativo, el sube y baja
El segundo aspecto más tratado –Presupuesto- perdió espacio en relación a 2008: pasó de 27,7 por ciento a 21,7% en 2009. Esto ocurre al mismo tiempo que el presupuesto destinado al área Educación crece a ritmo sostenido desde hace siete años: pasó de representar el 3.9 por ciento en 2003 al 6,5 en 2009. Por lo tanto, ¿no debería haber más atención mediática sobre este tema? ¿No deberían profundizarse los análisis sobre cómo se gasta el presupuesto, en qué áreas se invierte más y en cuáles menos y, sobre todo, cuál debería ser el presupuesto ideal para garantizar el fin de los reclamos docentes y el mejoramiento de la infraestructura edilicia de los establecimientos educativos en todo el país?

Infraestructura, con menos espacio
El año pasado el espacio destinado a la información sobre Infraestructura escolar fue el más bajo desde 2006: pasó de 14,5 a 12,3 por ciento. Es decir, cada vez hay menos posibilidades de que los diarios informen cuánto presupuesto destinan los estados nacional y provinciales a este punto, tan presente en los reclamos docentes y estudiantiles.

Violencia, el tema más tratado
Según la investigación “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”, el 28,6 % de las notas sobre niños, niñas y adolescentes se refieren a Violencia y ese tema lideró el ránking de noticias en la prensa gráfica el año pasado.
Esos números representan un aumento notorio en relación a 2008, cuando Educación fue la cuestión más tratada -con un 23,5%- y aventajó por poco a Violencia, que se ubicó en segundo puesto, con un 22,2%. En 2009 los números mostraron un leve descenso para Educación y el aumento en más de seis puntos para Violencia.

Expertos y ongs, con menos espacio
Por su lado, las fuentes ubicadas fuera del ámbito de la educación formal, como especialistas u organizaciones de la sociedad civil, que pueden aportar distintas miradas a partir de sus conocimientos teóricos o experiencias prácticas concretas, permanecen lejos de las más consultadas en las notas sobre Educación. Incluso, perdieron lugar desde el primer monitoreo, en 2004, cuando representaron el 5,6 por ciento. En 2009, ese número se redujo a 3,3 por ciento.

Los invisibles
Otras cuestiones que afectan a miles de chicos y situaciones que los diarios podrían contribuir a visibilizar quedaron entre los temas menos tratados y al menos diez de esos temas no lograron superar la barrera del 1 por ciento. Son temas como Discapacidad, Trabajo infantil, Trabajo legal del adolescente y Ejercicio de la sexualidad, entre otros. Y temas como Drogas y Justicia Penal Juvenil también fueron poco tratados, con un 1,6 % y 1,4 % respectivamente.

¿Qué es el Capítulo infancia de Periodismo Social?

El Capítulo Infancia de Periodismo Social, nodo argentino de la Red ANDI (Agencias de Noticias por los Derechos de la Infancia) América Latina, es un programa que diariamente monitorea y asiste a medios de comunicación, en contacto con organizaciones sociales y especialistas, con el propósito de mejorar la cobertura de los temas de infancia y adolescencia e instalar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el centro de la agenda pública nacional.
www.periodismosocial.net
capituloinfancia@periodismosocial.net
Tel: 011-4785-3950
Cel: 011-15-5658-5946

Vea el informe completo aqui

No hay comentarios: