lunes, 24 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
El Programa Subir al Sur en México
El programa Subir al Sur de Fundación SES participó en el lanzamiento del
proyecto “Puentes de aprendizaje para el empoderamiento, la creatividad y
la participación” en la ciudad de Tepoztlan, México.
Este proyecto fue impulsado por Alliance y participamos junto a socios de
Europa y América Latina, entre ellos, ESTYES (Estonia), Concordia
(Francia), Concordia UK (Inglaterra), Javva (Bélgica), Solidarites
Jeunesses (Francia), CIA (Grecia), Yap Italia, Red Tinku (Bolivia), ACI
(Costa Rica), Proyecto Chiriboga (Ecuador), FEVI (Ecuador), Vimex (México),
Vive México (México), CEDRU (Nicaragua), BVBP (Perú) y Sonqoykipi (Perú).
Los objetivos de este proyecto son:
· Promover el voluntariado local e internacional como una
herramienta para empoderar a las juventudes, desarrollar su creatividad y
espíritu de iniciativa.
· Aumentar la participación de jóvenes en los proyectos locales
· Intercambiar y desarrollar prácticas innovadoras en el campo del
Servicio de Voluntariado Internacional entre América Latina y Europa, que
contribuyan a la lucha contra la crisis, la pobreza y el desempleo
· Fortalecer el trabajo en red entre organizaciones Latino
Americanas y entre Latino Americanas y Europeas.
El programa Subir al Sur desarrollará acciones tendientes a cumplir estos
objetivos en cooperación con nuestras organizaciones socias tanto a nivel
local como regional e internacional, desarrollando actividades para
promover el voluntariado y la participación activa de las juventudes.
Durante el año habrá distintos encuentros y eventos en Argentina a las que
te invitaremos a sumar.-----
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Novedades de SES
Esta semana, los equipos de Fundación SES están en proceso de Evaluación Institucional y Programática.
La evaluación, que comenzó el lunes con una reunión general en donde revisamos las actividades, eventos, asistencias técnicas, producciones... que hicimos durante el 2012 y analizamos fortalezas y debilidades externas e internas, finalizará el viernes con otra reunión general en donde se pondrán en común las evaluaciones que se están realizando a nivel sectores y programas, durante toda la semana.
Por otra parte, hoy hemos firmado dos convenios marco de asociación muy importantes para SES: Uno con la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y otro con la Fundación UOCRA. Ambos convenios nos permitirán desarrollar distinto tipo de acciones en común con ambas instituciones.
La evaluación, que comenzó el lunes con una reunión general en donde revisamos las actividades, eventos, asistencias técnicas, producciones... que hicimos durante el 2012 y analizamos fortalezas y debilidades externas e internas, finalizará el viernes con otra reunión general en donde se pondrán en común las evaluaciones que se están realizando a nivel sectores y programas, durante toda la semana.
Por otra parte, hoy hemos firmado dos convenios marco de asociación muy importantes para SES: Uno con la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires y otro con la Fundación UOCRA. Ambos convenios nos permitirán desarrollar distinto tipo de acciones en común con ambas instituciones.
domingo, 9 de diciembre de 2012
PLARSUR: Declaración sobre el G20 en Rusia
PLARSUR
Plataforma de las Organizaciones sociales argentinas por la
integración regional y la incidencia en el G-20
Buenos Aires, 03 de diciembre de 2012
Declaración de PLARSUR
Las organizaciones sociales de Argentina nucleadas en la
Plataforma de las Organizaciones sociales argentinas por la
integración regional y la incidencia en el G-20 queremos, en
vistas de la próxima reunión preparatoria de los encuentros de
Sociedad Civil 20 a realizarse los días 13 y 14 de diciembre de 2012
en la Ciudad de Moscú, manifestar a los diferentes espacios de
articulación (redes, plataformas, etc.) de la Sociedad Civil
Latinoamericana y al público en general nuestra visión respecto de
los temas que consideramos esenciales para su tratamiento en la
próxima cumbre del G-20 y en las
reuniones preparatorias que se realicen.
De esta manera exhortamos a las organizaciones reunidas en este
encuentro de Moscú a manifestarse claramente ante los gobiernos que
integran el G20 exigiendo decisiones políticas claras y eficaces
para el control del capital especulativo que manejan las grandes
corporaciones internacionales, subordinando a sus
intereses los derechos de los pueblos.
Sobre la Reforma Financiera Internacional:
Promovemos el abandono de los instrumentos que sostienen el
paradigma de valorización financiera y la lógica de
financiarización de la economía global. En tal sentido, alentamos
la regulación severa de los productos de la ingeniería
financiera que sustentan las conductas especulativas del capital; el
uso de derivados y futuros debe ser reglamentado en función de
propender a la estabilidad financiera, impidiendo expansiones
desmedidas que degraden su carácter convirtiéndolos en fuente de
volatilidad, incertidumbre y perjuicios a la economía real. La
evidencia muestra que esa carencia regulatoria perjudica más
intensamente a los países de menor desarrollo y a los sectores más
humildes de sus poblaciones. Reclamamos cambios reales en los
organismos multilaterales que no sean meros cambios en la composición
accionaria o de distribución de cargos en los organismos sino un
debate urgente y profundo de sus roles, políticas
y acciones que han contribuido y contribuyen a ahondar la crisis
internacional y desequilibrar los vínculos económicos y
financieros mundiales.
Sobre el mundo del trabajo:
Romper con el paradigma de la “flexibilización laboral” que se
está intentando imponer en Europa (y se trataría, luego, de
extender a nuestros países de América Latina). Buscar, por el
contrario, el pleno empleo, la accesibilidad al crédito por parte de
los productores y las familias, y la articulación de los mercados
internos y regionales que apunten al desarrollo sustentable con
justicia social.
Sobre las estrategias de ajuste para solucionar la crisis:
Reafirmamos
nuestra convicción de que no se saldrá de esta crisis a través de
la implementación de medidas de ajuste, principalmente en
presupuestos sociales, sino corrigiendo profunda y valientemente las
causas que la han provocado. Creer que el problema ha estado
principalmente en el despilfarro de recursos públicos y no en la
avaricia obscena del sistema financiero es desconocer la naturaleza
de la crisis y esconder a sus verdaderos culpables, lo que impide
enfrentar la misma ni poderla superar. Hay que recuperar los recursos
que el sistema financiero ha birlado a nuestras sociedades por las
distintas vías que ha utilizado, en particular la de lavar dinero y
evadir o eludir el pago de los impuestos, construyendo una
impresionante red internacional de guaridas fiscales que obran con
total descontrol e impunidad. Quienes se han enriquecido en medio del
empobrecimiento general de los pueblos tienen que ser identificados y
exigidos a reparar los daños que causaron y que permanecen impunes.
Así como en otros tiempos utilizaron mecanismos aberrantes para
cometer crímenes de lesa humanidad, hoy deben ser acusados, juzgados
y condenados porque sus decisiones dejaron a millones de personas sin
trabajo, destruyendo sus fuentes laborales, hicieron que perdieran
sus viviendas, chantajearon a los gobiernos nacionales de muchos
países y sometieron a las democracias
hasta los riesgos de caer en nuevas dictaduras de consecuencias
impredecibles.
De este modo rechazamos la aplicación de políticas de ajustes cada
más severos en Europa y países perífericos castigados por la
crisis que, bien sabemos por la dura experiencia de
América Latina en las últimas décadas , llevan a ahondar aún más
la recesión , multiplican desequilibrios
macroeconómicos y amenazan la estabilidad básica
e imprescindible de las sociedades ahondando desequilibrios y
marginando a millones de personas.
Hoy, bajo la forma de “Holdouts” o “Fondos Buitres” pretenden
usar los mecanismos de la justicia, utilizando todos sus recursos de
lobby, presión e influencias, para volver a enriquecerse a costa de
la vida de los pueblos.
El G20 debe ser un foro que claramente tome distancia de estas
operaciones, para no caer en la situación de actuar como cómplice
de estos delitos imprescriptibles y que, más tarde o más temprano,
serán juzgados por los pueblos que hoy son perjudicados por la
dinámica corrupta del sistema financiero internacional.
Por último queremos manifestar nuestra solidaridad con los pueblos
de Grecia, España, Italia, Inglaterra que están siendo sometidos a
salvajes políticas de ajuste que apuntan a desmontar los derechos
ciudadanos a favor de los intereses corporativos.
PLARSUR
(Plataforma
de las Organizaciones sociales argentinas por la integración
regional y la incidencia en el G-20)
(Fundación SES es miembro fundador de la PLARSUR)
lunes, 3 de diciembre de 2012
Foro de participación ciudadana en UNASUR
Tenemos la alegría de comunicarles que en la última reunión de UNASUR, realizada en la ciudad de Lima, se aprobó la creación de un FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR, en línea con lo que veníamos impulsando desde varias organizaciones sociales, y muy particularmente desde Argentina.
Estamos muy contentos con este logro al que ahora tendremos que "llenar de contenido" y participación.
Nos alegramos con todos y todas quienes venimos trabajando porque esto se concrete.
Abajo el texto (nº 15) con la aprobación. En adjunto, la Declaración completa de la reunión de UNASUR que se dio a conocer en el día de la fecha.
"Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR, reunidos en Lima, Perú, el 30 de noviembre de 2012, en su VI Reunión Ordinaria, declaran:
15. Que la participación de los actores sociales es un aspecto sustantivo del proceso de integración suramericana y fundamento de su Decisión de crear un Foro de Participación Ciudadana de UNASUR como espacio específico y propio, e instan a los Consejos Sectoriales, Grupos de Trabajo y demás instancias de UNASUR a establecer, según su propia especificidad y fines, mecanismos de difusión de sus actividades y de recepción de sugerencias e iniciativas."
jueves, 29 de noviembre de 2012
Media sanciòn al día Nacional del Afroargentino/a
En la noche de ayer la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por una unanimidad la media sanción del proyecto de Ley que impulsa la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (A.P.O.A.A), que instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional del Afroargentino/a de la cultura afro”. Celebramos esta media sanción como otro hito histórico en el camino de la visibilidad y el reconocimiento de los aportes de la comunidad afro a la construcción de la identidad y de la nación argentina.
El proyecto de autoría de los Diputados Nacionales Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros, Diana Conti y el “cuervo”Larroque entre otros/as, buscará el próximo año la aprobación en la cámara alta para que finalmente se instituya el día nacional y el Ministerio de Educación lo incluya en el calendario escolar y todos nuestros niños y niñas y adolescentes puedan abordar esta temática desde un punto de vista positivo y de lucha contra la estigmatización y el racismo.
En este camino de promoción de políticas publicas para nuestra comunidad y con proyectos como estos, toda la sociedad argentina crece. El 8 de noviembre falleció María Remedios del Valle, una incansable luchadora afroargentina, que junto al GeneralManuel Belgrano defendieron este suelo buscando la emancipación y la independencia. La *“Madre de la Patria”*comienza a ser reconocida y con ella la comunidad
afrodescendiente. En honor a nuestros ancestros y ancestras !!
SE SIENTE, SE SIENTE, SOY AFRO,AFRODESCENDIENTE!!!
(Un abrazo grande a los y las compas afro en este gran logro. Todos somos afrodescendientes... Un poco antes, un poco después...)
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Encuentro de la Red de Organizaciones: Estudiar es tu Derecho
Sileoni inauguró el 6to Encuentro Nacional de la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación
Buenos Aires, 28 de noviembre de 2012.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presidió hoy el acto de apertura del Encuentro Nacional de la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación.
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presidió hoy el acto de apertura del Encuentro Nacional de la Red de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación.

En la ceremonia, que se realizó en el Palacio Sarmiento, Sileonidestacó: “Las organizaciones sociales han tenido un papel relevante y extraordinario cuando el Estado desapareció, en la Argentina de los ’90. Hoy volvemos a ratificar el valor de seguir trabajando juntos, a través de esta alianza indestructible entre lo público y la sociedad civil”.
Y añadió: “Hay una percepción, instalada por los medios de comunicación hegemónicos, acerca de un sistema educativo ‘dorado’ que en realidad nunca existió. En este sentido, tenemos una pelea por delante: defender y demostrar que la Educación argentina nunca estuvo mejor que ahora”.
“Nunca hubo tantos chicos en la escuela como hasta ahora, en todos los niveles educativos –señaló el Ministro–; tantos docentes, preceptores y bibliotecarios. Las escuelas han mejorado en su materialidad: cada vez hay menos fotocopias y más libros a disposición de los alumnos. Las netbooks están en las aulas, y ha mejorado la infraestructura escolar”.
Sileoni concluyó: “Cuando miramos el trabajo que hemos realizado junto a las organizaciones sociales, nos sentimos orgullosos por los logros; y reafirmamos que no vamos a resignar calidad educativa, independientemente de la inclusión. No queremos una educación de calidad para unos pocos: queremos un sistema educativo de calidad con todos adentro”.
Al término de la inauguración, los participantes presenciaron el panel “Los espacios socioeducativos en las organizaciones”, encabezado por la vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Adriana Vicente, y el director nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio, Alejandro Garay.
Luego, el trabajo se organizó en comisiones simultáneas que abordaron las siguientes temáticas: “Apoyo escolar y tutorías”, “Comunicación comunitaria”, “Problemáticas sociales complejas”, “Terminalidad educativa y reinclusión” y “Primera infancia”.
En el cierre de la primera jornada se presentó el curso “Conectando Organizaciones”, se pusieron en común los resultados del trabajo en comisiones y se intercambiaron materiales y experiencias.
En tanto, mañana, jueves 29, la segunda jornada del Encuentro estará dedicada a la labor en comisiones regionales sobre líneas de acción para 2013, y se realizará el plenario de cierre.
La Red Nacional de Organizaciones Sociales por el Derecho a la Educación está conformada por la cartera educativa nacional, la Fundación de Organización Comunitaria (FOC), la Fundación Sustentabilidad-Educación-Solidaridad (SES), Cáritas Argentina y más de 900 organizaciones comunitarias de todo el país.
El propósito central de este entramado de entidades es llevar adelante acciones y proyectos tendientes a garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
(Portal del Ministerio de Educación de la Nación)
martes, 27 de noviembre de 2012
Jornada con organizaciones asociadas a SES en las temáticas educativas.
Hoy hemos realizado una intensa jornada con representantes de 30 organizaciones sociales que tienen fuerte actuación en el extenso territorio nacional en proyectos y desafìos educativos.
¿Cómo participar en estos tiempos en los que hay un Estado que impulsa un proyecto nacional y popular? ¿Cómo fortalecer los procesos de organización social? ¿Cuál es el aporte que desde las organizaciones sociales hacemos a estos procesos?
Reflexión, compartir las prácticas, plantear los desafíos, los temores, las exigencias.
Gracias a todos y todas los que participamos de la jornada.
¿Cómo participar en estos tiempos en los que hay un Estado que impulsa un proyecto nacional y popular? ¿Cómo fortalecer los procesos de organización social? ¿Cuál es el aporte que desde las organizaciones sociales hacemos a estos procesos?
Reflexión, compartir las prácticas, plantear los desafíos, los temores, las exigencias.
Gracias a todos y todas los que participamos de la jornada.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Campaña Nacional contra la Violencia Institucional
Fundación SES adhiere a la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional reafirmando por su compromiso en la promoción y los derechos de TODOS LOS Y LAS JÓVENES, en especial, de aquellos que viven en los barrios, que sufren la discriminación, que son vistos con desconfianza por su manera de vestir, por el color de su piel o por su origen étnico-migratorio.
No queremos perder ni un pibe más por violencia institucional!
Enterate de cómo proceder cuando estas cosas suceden o pueden suceder.
En la página de la Campaña encontrarás materiales, actividades, novedades.
Sumate a la Campaña!

También podés encontrar la campaña en el Facebook:
http://www.facebook.com/ContralaViolenciaInstitucional?fref=ts
No queremos perder ni un pibe más por violencia institucional!
Enterate de cómo proceder cuando estas cosas suceden o pueden suceder.
En la página de la Campaña encontrarás materiales, actividades, novedades.
Sumate a la Campaña!

También podés encontrar la campaña en el Facebook:
http://www.facebook.com/ContralaViolenciaInstitucional?fref=ts
martes, 13 de noviembre de 2012
VIII Encuentro Cìvico Iberoamericano
Entre el 6 y 7 de Noviembre del 2012 se celebró en Madrid el VIII EC Iberoamericano,
espacio de la Sociedad Civil, en relación a las Cumbre Iberoamericanas de
Presidentes.
El mismo contó con la presencia de 20 redes latinoamericanas y plataformas nacionales
como: La Liga, Red REGINA, Espacio Iberoamericano, ALOP, ANONG, ACCION, entre
otros....
![]() |
Alejandra Solla |
El tema trabajado por los presentes tuvo que ver con las renovadas relaciones entre la península ibérica y
latinoamérica y con el sentido y fortalecimiento de la sociedad civil en torno
a la Agenda Regional y a la Incidencia en las políticas públicas de los países
con el fin de lograr sociedades más equitativas, en la que la distribución de
los recursos públicos estén al servicio de la población y no de los mercados....(Ver
declaración completa en www.encuentroscivicos.org ).
Alejandra Solla, presidenta de la Liga, estuvo representando a SES en el Encuentro Cívico
Semana por los derechos: Documento Final
Aquí pueden encontrar las propuestas de las 10 MISIONES, reunidas en tres subplenarios. Las mismas fueron presentadas ante distintas autoridades y conversadas con ellas.
Ahora vamos a trabajarlas durante el año como aportes.
Ahora vamos a trabajarlas durante el año como aportes.
Documento Final
VI Semana por los Derechos de la juventud 2012
Luego de 4 encuentros regionales en el NOA, SUR; CENTRO y BSAS donde identificamos las principales problemáticas que hoy nos atraviesan como jóvenes, pero también a nuestra sociedad, llegamos al Evento Nacional donde nos encontramos con 1000 jóvenes, con 10 Misiones que debíamos resolver. Lo que acá escribimos refleja el trabajo, el debate, la reflexión y la alegría con que nos animamos a juntarnos con pibes y pibas de otros lados para seguir pensando cómo profundizamos la construcción de un país más justo.
Propuestas de Misión / Temática: desigualdad social, violencia institucional y trabajo territorial
- Que sea ley el fomento en los medios de comunicación de nuestros derechos a través de propagandas.
- Instaurar la obligatoriedad de talleres sobre las distintas misiones en los distintos establecimientos escolares, comunitarios y sociales a través de la Dirección Nacional de Juventud y los Ministerios
- Generar espacios y talleres de discusión en nuestros territorios para difundir nuestros derechos
- Difundir un listado de los espacios a los que recurrir para poder generar los talleres
- Fortalecer entre las organizaciones la comunicación y la articulación para generar poder popular
- Generar talleres sobre medios de comunicación para difundir nuestras actividades e información, creando medios populares como forma de expresión (cine, radio, revistas y páginas web)
- Institucionalizar los talleres sobre violencia institucional, no sólo a los sectores vulnerables sino también a la policía, educadores, funcionarios, estatales y familiares.
- Mejorar la Asignación Universal por Hijo incluyendo al sexto hijo y al monotributista de la baja categoría. Facilitación del trámite para familiares indirectos (abuelos, hermanos mayores) cuando no está hecha la tenencia. Convertirla en ley.
- Participación de los sectores sociales en los foros de seguridad.
- Fortalecimiento e institucionalidad de los apoyos escolares como espacios de contención en los sectores vulnerables.
- Educación y generación del cooperativismo desde el inicio de la escuela secundaria para brindar trabajo a los jóvenes que necesitan trabajar para que así no abandonen la escuela
- “No queremos mano dura, no queremos represión, queremos para los pibes: trabajo y educación”.
Propuestas de Misión / Temática: Salud integral, Diversidad, Violencia entre pares, Consumo responsable
- Capacitación radial y campañas en redes sociales con un lenguaje apropiado y que lleguen a todos.
- Promover la educación sexual en las escuelas y en los barrios
- Realización de talleres con la finalidad de: 1) capacitar a los referentes barriales y asegurar el sostenimiento de los mismos; 2) transmitir toda la información necesaria para concientizar a jóvenes y adultos
- Espacios de reflexión sobre la importancia de la diversidad en espacios formales y no formales.
- Espacios institucionales amables para los jóvenes conteniéndolos y generando conciencia de que aunque no seamos iguales hay que respetarnos
- Que los programas lleguen a los espacios del interior y que no se dejen de lado y se adecúen a las realidades de cada lugar
- Familia como institución primaria
- Más organización y participación.
- Incluir a los vecinos.
- Generar jornadas de debate
- Espacios de inclusión: trabajo, murga y folklore, culturales y deportivas.
- Generar redes con los actores barriales. Romper con esa costumbre de que el estado somos todos. Romper con el discurso hegemónico y pensar que la participación barrial es la posibilidad que vemos para solucionar estas problemáticas.
- Crear una verdadera política para salir de la crisis institucional . Cada uno tiene que participar y poner lo suyo. Participar y militar
- Trabajo colectivo, que se haga en varios lugares y con más frecuencia. Nuevos espacios de encuentro.
- Crear mesas barriales multisectoriales.
- Promotores de prevención juveniles.
- Que todos luchen contra los punteros
- Enseñar a enseñar, capacitaciones para todos
- Abrir las instituciones para talleres y espacios y que haya un lugar para los jóvenes, escuelas, polideportivos, identificar espacios que están en desuso para generar espacios de participación.
- Hacer talleres para adultos como para policías, para enseñar trato ameno. No solo los jóvenes somos víctimas del abuso institucional. Todos somos víctimas. Para que se termine la discriminación.
- Crear actividades que unifiquen a los distintos tipos de grupos, que haya algún medio para que se hagan conocer. Un espacio donde se pueda utilizar como información. Ej.: con una página.
Propuestas de Misión / Temática : Educación, Trabajo y Medios de comunicación
- Apoyo escolar durante todo el año
- Incorporar los intereses de los estudiantes en las decisiones del sistema educativo
- Que las escuelas se abran a la comunidad vinculándose con las distintas organizaciones
- Evaluación adaptada por objetivos y no por notas numéricas
- Una materia optativa a elección como parte de la curricula (materia taller)
- Que los directivos cumplan la resolución 4900, incluso en escuelas privadas
- Que se cumplan y ver cómo trabajan los equipos pedagógicos de cada colegio
- Igualdad de derechos entre profesores y alumnos
- No atraso de nivel entre nivel primario, secundario y universitario
- Capacitación en torno a los diferentes modos/posibilidades de organización en materia de trabajo tales como cooperativas, asociaciones civiles
- Fomentar y fortalecer un subsidio para abrir y mantener medios de comunicación (radio, televisión, diario, etc.) en todo el país
- Capacitación por parte del personal interdisciplinario (medios de comunicación)
- Capacitación, formación política y ciudadana, como materias.
- Que se respeten los derechos del pasante teniendo en cuenta que es un trabajador
- Flexibilidad de los empleados para que correspondan con los horarios del estudiante
- Mayores controles del trabajo no registrado
- Flexibilidad de los profesores para con los trabajadores
Esto no se termina acá… QUEREMOS!!!!
1. Que nos faciliten el material recopilado a lo largo de la semana en forma didáctica para difundir en nuestro territorio.
2. Ampliar la base de participación en la semana joven acercando a más organizaciones populares para la próxima
3. Que nosotros mismos difundamos lo que hicimos en Chapadmalal.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Viernes 9 en la Semana 2012
La Semana
por los Derechos de la Juventud
en su tercer día realizó las rondas políticas que propusieron
instalar un diálogo entre funcionarios y los y las jóvenes.
Estuvieron presentes Hugo
Yasky,
Secretario General de la CTA; Leonardo
Groso,
Diputado Nacional por el FPV – Movimiento Evita; Diego
Rivas,
Consejo Federal de Juventud Nacional; Carlos
Rodriguez,
Presidente del Consejo de Juventud de la Provincia de Buenos Aires;
Aldana
Herrera,
Directora de políticas de niñez y juventud; Pablo
Urquiza,
Jefe de gabinete del Ministerio de Educación de la Nación; Germán
Wirsch,
Secretario de Producción y Empleo del Municipio de Roldán; Beatriz
Echeverrya
de la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia; Pablo
Roma,
Director nacional de políticas anti discriminación del INADI;
Alejandro
Sapere, de
la Dirección de Salud Mental Ministerio de Salud de la Nación; Oscar Laborde del Consejo Económico y Social del Mercosur - Cancillería y Aldana Ferreyra del Area de Asuntos Latinoamericanos -Cancillería.
Las rondas congregaron a
jóvenes y adolescentes participantes de la Semana quienes debieron
generar propuestas sobre temas como la educación,
la discriminación, la violencia, la desigualdad, la identidad
sexual, el trabajo,
entre las principales. A su vez, los funcionarios debieron escuchar y
dar respuesta a las mismas. Los debates y diálogos fueron sumamente
interesantes y contaron con alto nivel de participación e
información por parte de los grupos juveniles.
Las rondas fueron
facilitadas por jóvenes referentes de juventud como Juan
Gonzalez Utges, representante de JPV Alternativa Popular y Secretario
General de la JP de la Provincia de Santa Fe quien resaltó que
“realizar la Semana por los Derechos y garantizar el nivel de
participación y compromiso de todos estos jóvenes que vienen de
distintos puntos del país no es casual sino que es fruto de las
políticas de restitución de los últimos años”.
Por su parte Juan Ignacio
Santeiro, referente de la Red Provincial Jóvenes Solidarios haciendo
alusión al 8N dijo “mientras sectores de la sociedad se empeñan
en reclamar mayor democracia y respeto de sus libertades, acá se
reunieron 1000 jóvenes de sectores populares de 14 provincias de
país que plantearon sus demandas y necesidades, generaron propuestas
y se las expusieron a los funcionarios, evidentemente vivimos
realidades paralelas”
Por su parte Yasky agregó:
“Me parece extraordinario que estemos viviendo un tiempo donde se
puedan discutir etas cosas donde estamos en el camino de recuperar el
rumbo que alguna vez tuvo este país, los veo a ustedes y confío que
esto no es otra primavera y que vamos a lograr no dar marcha atrás.
Hemos visto la marcha de ayer, hay sectores que no ven que pueden
quedar capturados por sectores de poder que son en definitiva quienes
no quieren que se avance en espacios como los que están proponiendo
en esta Semana por los derechos”
La Semana surgió en 2007,
en ese momento se instaló el concepto de derechos entre los y las
jóvenes participantes. En el 2008
se
generó una agenda de compromisos asumidos por los/as jóvenes y las
organizaciones que participan respecto de algunos derechos
identificados. Durante el 2009
y en el marco de debate de la ley que baja la edad de imputabilidad
de los/as menores, se discutió acerca de la exigibilidad que tienen
los jóvenes sobre los derechos adquiridos y los demandados. En el
2010,
contexto del Bicentenario de la República, recuperamos la historia
para pensar el presente y los/as jóvenes decidieron cuáles eran las
banderas de las políticas públicas actuales que querían levantar y
sostener. Ya en el 2011, en contexto de elecciones presidenciales,
repensamos ¿qué proyecto de país queremos? Se avanzó en generar
instancias de regionalización de la Semana y se efectivizó
por primera vez un diálogo con funcionarios públicos invitados a la
Semana.
La Semana cuenta con auspicios tales como: Ministerios de Turismo, Trabajo, Desarrollo Social, Salud y Educación de la Nación, INADI, Secretaria de Cultura, Dirección Nacional de Juventud y la Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la superación de la pobreza (La Liga).
El 8 de noviembre en la Semana
La Semana por los Derechos de la Juventud 2012
sigue con mucha fuerza.
En un día de sol espectacular, a orillas del
mar, nos reunimos al comenzar la jornada para distribuirnos en las 10
“Misiones” de trabajo”. Las Misiones son espacios de trabajo y reflexión
temáticos que apuntan a ver cómo los jóvenes nos podemos organizar para
construir el país que queremos.
Cada Misión se propone resolver un plan de
acción que dé respuesta a cada uno de los desafíos que se nos plantean.
La temática de las misiones fue decidida por
las 80 organizaciones convocantes en forma participativa y previa a esta
semana. Justicia Social, Problemáticas barriales, Medios de Comunicación,
Violencia institucional, Salud sexual y prevención, Trabajo joven, Educación,
Consumo responsable, Violencia entre pares, Diversidad.
Las 10 Misiones conforman lo que hemos llamado
la “Misión País”.
En cada misión se fueron elaborando propuestas
que serán presentadas mañana en las rondas políticas en las que participarán
funcionarios, legisladores y referentes sociales.
Cada uno de los grupos está formado por
alrededor de 80 a 100 jóvenes y con metodologías de Educación Popular y Arte
Comunitario, trabajaron los distintos temas con mucho compromiso.
Luego del almuerzo el lugar de la Semana fue
la playa que nos reunió a todos y todas disfrutando el sol, el agua, la música
y la naciente amistad entre los y las participantes.
A las 17.00 estábamos de nuevo trabajando en
grupos para definir las propuestas que serían llevadas al plenario por nuestros
delegados
Con los trabajos en las Misiones, el espacio
se fue llenando de colores y sonidos: Murales, Carteleras, atrapasueños
gigantes, canciones … que fueron producidas para expresarse y comunicar a los demás
lo vivido en cada una.
Mientras el plenario se realizaba, una
pantalla gigante de la Secretaría de Cultura de la Nación nos permitía
compartir un espacio de cine debate entre buena parte de los concurrentes.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Gacetilla sobre la Apertura de la Semana 2012
6ta edición de la Semana por los Derechos de la
Juventud
1000 jóvenes por la “Organización Popular
para la Soberanía y la Integración de la Argentina”
Hoy comenzó la 6ta
edición de la Semana por los Derechos de la Juventud que se estará
desarrollando hasta el 10 de noviembre en el Complejo Turístico de Chapadmalal,
Provincia de Buenos Aires junto a la participación de 1000 adolescentes y jóvenes
pertenecientes a organizaciones sociales y políticas
de 12 provincias argentinas.
La Semana es un
espacio de formación y una estrategia para promover y fortalecer espacios de
participación y organización social y política de las juventudes del país. De esta
manera, se busca favorecer la expresión de jóvenes y adolescentes como actores
que forman parte en la construcción de acciones, programas y políticas que
facilitan y garantizan el acceso efectivo a sus derechos. Hoy día la Semana es un espacio de trabajo
anual que se concreta en 5 encuentros regionales (NOA, NEA, SUR, CENTRO y Buenos Aires).
En la apertura ante un teatro
colmado de jóvenes y en un clima de júbilo y gran efervescencia se presentó la propuesta de trabajo que
rondará sobre los ejes temáticos de “Soberanía – Organización Popular- Integración”. Estuvieron presentes Juan
Gonzalez Utges, representante de JPV Alternativa Popular y Secretario General
de la JP de la Provincia de Santa Fe quien felicitó a los y las jóvenes “por el
entusiasmo y compromiso con que encararon el encuentro nacional de la Semana” e
“instó a llevar esa misma alegría al trabajo cotidiano que las organizaciones y
movimientos sociales realizan en sus territorios”.
Por su
parte, Juan Ignacio Santeiro, referente de la Red Provincial Jóvenes Solidarios
remarcó que “hoy más que nunca debemos aprovechar la red nacional de trabajo
que tenemos las organizaciones de la Semana para acompañar y fortalecer el
trabajo de las políticas públicas vinculadas a las juventudes”.
La Semana cuenta con auspicios tales
como: Ministerios de Turismo, Trabajo, Desarrollo Social, Salud y Educación de
la Nación, INADI, Secretaria de Cultura, Dirección Nacional de Juventud y la
Liga Iberoamericana de Organizaciones de la Sociedad Civil por la superación de
la pobreza (La Liga).
La Semana surgió en 2007, en ese momento se instaló el concepto de derechos entre los y las jóvenes participantes. En el 2008 se generó una agenda de compromisos asumidos por los/as jóvenes y las organizaciones que participan respecto de algunos derechos identificados. Durante el 2009 y en el marco de debate de la ley que baja la edad de imputabilidad de los/as menores, se discutió acerca de la exigibilidad que tienen los jóvenes sobre los derechos adquiridos y los demandados. En el 2010, contexto del Bicentenario de la República, recuperamos la historia para pensar el presente y los/as jóvenes decidieron cuáles eran las banderas de las políticas públicas actuales que querían levantar y sostener. Ya en el 2011, en contexto de elecciones presidenciales, repensamos ¿qué proyecto de país queremos? Se avanzó en generar instancias de regionalización de la Semana y se efectivizó por primera vez un diálogo con funcionarios públicos invitados a la Semana.
A la Semana también asistirán referentes de programas y políticas públicas de juventudes del Ministerio de Trabajo y Ministerio de Salud, del INADI, de la Municipalidad de Avellaneda, del Consejo Federal de Juventud, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y de la Municipalidad de Morón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)