
jueves, 30 de abril de 2009
miércoles, 29 de abril de 2009
Proyecto Información y Ciudadanía Activa

10 jóvenes ciegos, han sido pre-seleccionados, sobre una base de 75, a los fines de integrar la Delegación Argentina ante el próximo Intercambio Juvenil a realizarse en la Ciudad de Cuenca (Ecuador), del 27 de junio al 5 de Julio del corriente año 2009.
Dicho Intercambio Juvenil, se realiza en el marco del proyecto: INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA ACTIVA: UNA ESTRATEGIA PARA LA INCLUSIÓN DE JÓVENES CON MENOS OPORTUNIDADES, del Programa Juventud en Acción de la Unión Europea. El mismo, ha sido especialmente dirigido a jóvenes con discapacidad sensorial y participan; Argentina, Colombia, Ecuador, México, España, Italia, Francia y Bélgica.
Es de destacar, que los jóvenes argentinos, llevarán a Ecuador una actividad innovadora en materia de inclusión y acceso a la información juvenil, sobre la cual se encuentran trabajando desde hace 2 meses y en plena etapa de coordinación junto a los anfitriones locales del Programa Muchacho Trabajador.
La Delegación quedará conformada por 5 jóvenes ciegos y/o disminuidos visuales, incluido el delegado del proyecto, dos monitores juveniles y el responsable del mencionado proyecto.
Esta Delegación Argentina, estará representando a la Biblioteca Argentina para Ciegos, como organización partner y contará con el apoyo de importantes instituciones, que han manifestado su buena voluntad ante el nuevo desafío juvenil.
A continuación, publicamos por orden alfabético, la nómina de jóvenes pre-seleccionados, para dicho Intercambio Juvenil:
Caputto Nicolás (Pcia. Bs. As.)
Chandellier Mariana (Cap. Federal)
Grassia Andrea (Cap. Federal)
Gamarra Mirna (Cap. Federal)
Nagahama Patricia (Santa Fe)
Osorio Yessica (Pcia. Bs. As.)
Rodríguez Luis Fernando (Pcia. Bs. As.)
Raventos Nicolas (Córdoba)
Viltes Daiana (Salta)
Zucala Vicente (Pcia. Bs. As.)
Felicitamos a todos los jóvenes que participarán de esta experiencia y les pedimos que la compartan con todos nosotros al volver.
martes, 28 de abril de 2009
Iniciativas Sin Fronteras: Encuentro en Bariloche

Alberto Croce fue invitado a participar del encuentro organizado por el área de Puentes Internacionales de Fundación AVINA en Bariloche.
Del encuentro participan representantes de distintas redes y articulaciones internacionales. El objetivo es reflexionar sobre estas experiencias de relación y conexión, sus potencialidades y desafíos.
Acompañan la reflexión Mario Róvere, Chico Whitaker, Bernardo Toro, Josefina Dartiguelongue y Pedro Tarak.
lunes, 27 de abril de 2009
Nueva Publicación: Servicio Juvenil Integral

Fundación SES quiere presentar y celebrar la publicación de la Metodología de "Servicio Juvenil Integral" (SJI) Experiencias de Compromiso y Aprendizaje.
Esta Metodología SJI, resultado de un proceso de construcción colectiva, recoge desde las prácticas “casi naturales” hasta las pedagógicamente diseñadas y ejecutadas por la que tantos grupos juveniles y organizaciones sociales se comprometen en una acciónn solidaria en una comunidad (propia o no). Está inspirada en la concepción pedagógica del Aprendizaje en Servicio.
El SJI promueve y enfatiza los aprendizajes y valores claves para la convivencia armónica imprescindible para que ese “Otro mundo posible” -que ya es urgente y necesario- emerja como resultado de nuestra participación y compromiso ciudadanos: aprender a convivir, aprender a conocer-se, aprender a cuidar-se, aprender a comunicar-se, aprender a trabajar en grupo/ a cooperar, aprender a valorar el saber social, aprender a proyectar, ponerse en marcha y tomar decisiones colectivas.
Desde Fundación SES queremos agradecer a tantos y tantas que han participado de múltiples maneras en esta producción colectiva. Son tantos que se hace imposible nombrarlos a todos y esperamos que muchos se reconozcan en sus páginas y vaya nuestro pequeño homenaje a su trabajo diario en favor de los jóvenes.
Esta publicación se hace con el apoyo de Edex y el Ayuntamiento de Portugalete del País Vasco.
Puedes encontrar la publicación completa en nuestra web o clickeando sobre la tapa.
Solidaridad ante las amenazas recibidas

Fundación SES quiere expresar toda su solidaridad con todos los que son amenazados y perseguidos por defender a nuestros pibes del drama de la droga. Especialmente, en este momento, mandar nuestro abrazo al Padre Pepe y a todas las comunidades de las villas de la Ciudad de Buenos Aires ligadas a este grupo pastoral.
Es un momento muy importante para que todos los que nos proponemos defender los derechos de nuestros y nuestras jóvenes nos mantengamos muy unidos y atentos. Las mafias que están detrás de estas operaciones son verdaderamente peligrosas y sólo con la unidad de las organizaciones e instituciones que luchan contra el narcotráfico, será posible vencerlas.
domingo, 26 de abril de 2009
Actividades en la Semana de Acción Mundial

Las primeras dos fotografías corresponden a la reunión con la Mesa de Organizaciones Sociales que trabajan en Educación, en el Ministerio. Allí, Catalina e Ingrid (LPP) presentaron las acciones de la campaña y distribuyeron materiales, afiches y dípticos.
La última corresponde a la actividad realizada en el marco de la Feria del Libro en donde se presentaron experiencias de alfabetizadores de distintos lugares del país.
En la Foto, Marcelo Krichesky (SES) y Magdalena Saieg (Cimientos), presentan la visión de la CADE sobre la temática de la alfabetización y la educación de jóvenes y adultos.
En la mesa también están Antonia Gilberto (alfabetizadora de Formosa) quien viajó especialmente para compartir su experiencia y Patricio (CEPADEHU), moderador de la mesa.
Más información, en la pagina de la CADE: http://www.derechoseducacion.org.ar/derechos/
viernes, 24 de abril de 2009
Comenzó el encuentro sobre Inclusión Laboral Juvenil en Brasil

Con una participación muy numerosa, comenzó el encuentro de la Plataforma Latinoamericana por la Inclusión Laboral Juvenil, que se realiza en Goiania, Brasil.
El encuentro tiene una página web especial en la que puedes seguir EN VIVO el desarrollo del mismo:
http://www.fpc.org.br/encontro/pagina.php?id=1
Nos representa en dicho encuentro nuestra Directora Adjunta, Prof. Alejandra Solla
En la foto, el momento de la apertura.
jueves, 23 de abril de 2009
“Hacia la Semana por los Derechos de la Juventud 2009”
Hemos iniciado el camino hacia la III Edición de la Semana por los Derechos de la Juventud, ampliando esta iniciativa proponemos continuar con este evento central, sumando diferentes actividades a nivel

Otras actividades son procesos de formación y construcción de consensos locales, creciendo fuertemente en la comunicación hacia toda la sociedad.
Próximante se realizará un Encuentro de Referentes de las organizaciones que participaran de esta iniciativa. Se desarrollará los días 16 y 17 de mayo en Buenos Aires, espacio que se utilizará para construir juntos la planificación del trabajo de todo el año, incluido la semana por los Derechos de la Juventud.
Los que quieran participar representado a sus organizaciones, por favor envíennos un mail a semanajuventud@fundses.org.ar .
Adjuntamos la presentación de la Semana.
Presentación del Barómetro de Financiamiento Educativo

Por segundo año consecutivo, el Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo, presentó el Barómetro, una herramienta que tiene el objetivo central de apoyar el crecimiento de la inversión educativa siguiendo lo pautado por
Dicha presentación se realizó en la sede de CIPPEC con la presencia de las organizaciones que forman dicho Grupo y el acompañamiento de distintas asociaciones e instituciones ligadas a las temáticas del la educación en argentina.
En los resultados de la versión 2009 se observa que las provincias que tienen los mejores indicadores de financiamiento educativo son Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Córdoba, Chaco y Jujuy, mientras que Santiago del Estero, Salta,
Esta herramienta busca contextualizar los esfuerzos que realizan las provincias y comprender mejor las dinámicas comparadas del financiamiento educativo. En este sentido, los datos que refieren fundamentalmente al año 2007, demuestran que en promedio las provincias destinaron un 27,4% de su presupuesto total a Educación. Al mismo tiempo, invirtieron por alumno un 34% de los recursos fiscales por habitante en edad escolar. En cuanto a la situación docente, la información obtenida en diciembre de 2008 arroja que las provincias aumentaron en promedio un 12,2% el salario real (de 10 años de antigüedad en el nivel primario, considerando una inflación del 20,2% entre 2007 y 2008).
Cabe destacar que
Este encuentro también sirvió para el lanzamiento del trabajo de las mesas provinciales de monitoreo al financiamiento educativo. En este marco, tanto
miércoles, 22 de abril de 2009
Ante el debate por la baja de edad de imputabilidad

Buenos Aires, 22 de abril de 2009 Gacetilla nº 040
FUNDACIÓN SES ANTE EL DEBATE POR
Columna de Opinión de nuestro Director Ejecutivo, Prof. Alberto Croce.
Los pibes son nuestros pibes
Mucha gente aparece hoy sorprendida al descubrir que, casi sin darse cuenta, tantos adolescentes parecen haberse vuelto violentos y por ende peligrosos y reclaman de la sociedad toda tomar medidas para revertir la situación.
Hace muchos años algunos pocos venimos gritando, a veces en el desierto, que no podíamos esperar un futuro mejor para todos cuando más del 50% de los adolescentes que viven en situación de pobreza no terminan la escuela secundaria.
Pero, además, en los últimos años hemos advertido que todo se complicaría aún más al ver que al coro de cifras triunfalistas en tiempos de crecimiento económico, mientras algunos un sector de la sociedad se enriquecía y lo ostentaba obscenamente, otro sector mucho más numeroso seguía ajeno a la distribución de la riqueza producida por todo el país y recibía apenas las migajas de la fiesta.
Finalmente, más cercanamente, el “paco” vino a terminar de pudrirlo todo y a agregar un componente explosivo a esta situación insoportable.
Multitudes mediáticas angustiadas aparecen hoy, cual hordas sociales, reclamando venganza ante los hechos de violencia producidos por los pibes. La política institucional intenta ponerle nombres técnicos a esta sed de violencia y venganza para disimular lo que difícilmente se sostenga sin vergüenza.
Podemos, claro está, mejorar las leyes y los códigos. Podemos hacer que los pibes sean encarcelados desde más chicos y juzgados con “alguna” garantía. Pero no encontraremos ahí los cambios que estamos buscando.
Un profesor me dijo alguna vez: “La sed no se sacia con trescientos canastos de pan sino con un vaso de agua”. ¿Cuál es el agua que necesitamos para comenzar a calmar nuestra sed?
No existen soluciones mágicas, pero sí sendas y caminos abiertos y bien orientados. Los resumiría diciendo: “Hay que trabajar más por y con los pibes”. Hoy, contrariamente a lo que se supone, es muy poco lo que estamos haciendo. Demasiado poco en relación con el problema que enfrentamos.
Las organizaciones sociales que trabajan con estos pibes casi no tienen recursos y deben mendigarlos una y otra vez ante gobiernos, empresarios y personas de manera extenuante y, no pocas veces, denigrante. Y no son pocos los grupos que trabajan por y con estos pibes y que hoy están atravesados por el desaliento y la falta de apoyo.
Las escuelas, con muchísimo esfuerzo, llegan a una parte de estos adolescentes. Pero el trabajo más duro, el que se hace con los pibes que están en situaciones más delicadas, lo hacen las organizaciones sociales, grupos u operadores barriales, iglesias… Y allí, en una gran generalidad, los recursos son escasos o inexistentes.
Como ya dijimos tantas veces, le es más fácil a un pibe conseguir un arma en un barrio que poder comprarse un libro. Así, vamos muy mal.
Por supuesto que el problema se reduciría a una mínima expresión si todos los adultos tuvieran un trabajo digno, vivieran en casas habitables y pudieran sentir que sus necesidades básicas están garantizadas por la organización de una sociedad inteligente y responsable. Pero mientras tanto, hay cosas para hacer. Y no son pocas.
Algunos hablan hoy del “ingreso ciudadano”, otros de sistema de becas, o de promoción de tutores… cualquiera de estas propuestas será más efectiva que la construcción de cárceles para menores.
Contar con centros de recuperación de adictos será mejor que tener penas más duras. Cuidar la permanencia de los adolescentes en la escuela nos dará más resultados que “levantar” a los pibes de las esquinas para pedirles dinero a su entorno a fin de no prolongar estas “detenciones”.
Evitar que les vendan alcohol o “pastillas” a los pibes y que los menores no puedan entrar en los “boliches” de los adultos, tendrá mejores resultados que ponerlos presos cuando se los encuentre con droga en los bolsillos.
Yo no quiero ser cómplice de una sociedad que exige venganza. Y ratifico mi profunda convicción de que cualquier menor de edad, aún el que haya cometido la mayor atrocidad, puede recuperarse si es tratado con verdadero afecto, comprensión y firmeza.
Si esto a veces se hace tan difícil es porque como sociedad seguimos mirando para otro lado. Algunos por conveniencia, otros por egoísmo, algunos por inoperantes, otros por corruptos.
Ante tanta exigencia de bajar la edad de imputabilidad de los pibes, rogaría a Dios que baje la “edad de imputabilidad” de tantos adultos que, como no son sancionados por la sociedad por su mediocridad e irresponsabilidad, merecerían sufrir en esta vida al menos el “castigo divino” por tanta indolencia y mezquindad. Esos adultos que, desde lugares y posiciones de poder –público o privado- retacean su apoyo a los que dan la vida en el cuerpo a cuerpo de cada día para devolverle la esperanza a nuestros pibes.
Es de miserables arrojar a un pibe a un charco de barro y luego castigarlo por estar sucio. No nos comportemos como miserables.
Más información:
Fundación SES
rrii@fundses.org.ar
Te: 4381-4225/3842
www.fundses.org.ar
lunes, 20 de abril de 2009
domingo, 19 de abril de 2009
Comienza la Semana de Acción Mundial por la Educación

En Argentina, niños y niñas, jóvenes, adultos, docentes, organizacionessociales y activistas participarán en
Existen aproximadamente 774 millones de adultos sin alfabetizar en el mundo, de los cuales aproximadamente el 64 por ciento son mujeres, según los datos más recientes del Instituto de Estadística de
En Argentina el 34% de los adolescentes de
Los gobiernos de 155 países reunidos en Jomtien (Tailandia) se comprometieron a alcanzar
Representantes de organizaciones sindicales y sociales también se reunieron en Dakar, y a instancias de
En Argentina
A esto se suman organizaciones sindicales, sociales, de derechos humanos y escuelas de diferentes localidades del país.
Durante
El viernes 24 de abril, en el marco de la 35ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se realizará un acto con la presencia de docentes, jóvenes, personas adultas, representantes de organizaciones sociales, sindicatos y políticos para afirmar que
(Fundación SES es miembro de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación)
http://www.derechoseducacion.org.ar/derechos/
Para obtener datos e información de prensa, pónganse en contacto con:
Carola Abrales
Coordinadora de
Email: proyectos@ctera.org.ar
Tel: (+54)(11) 4300-5414 / 8502 / 9256 / 9294
Catalina Thölke
CADE (Campaña Argentina por el Derecho a
Email: catalinatholke@gmail.com
Tel: (+54)(11) 156 356-5522
miércoles, 15 de abril de 2009
Inclusión Educativa en la Argentina: innovaciones hacia la democratización de la educación secundaria.

Estudio de casos en las Provincias de Misiones y Santiago del Estero |
El informe analiza los resultados de la investigación desarrollada en Argentina en el marco del Fondo concursable para el desarrollo de proyectos de investigación sobre experiencias educativas de segunda oportunidad para adolescentes y jóvenes desertores escolares con alta vulnerabilidad social y educativa, organizado por UNESCO/OREALC a través de su Red INNOVEMOS y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, durante el año 2008.
El proceso de investigación y fortalecimiento institucional fue coordinado por la Fundación SES de Argentina. El mismo estuvo orientado a analizar experiencias de segunda oportunidad que arrojan valiosas lecciones y aprendizajes acerca del impacto y el significado de los procesos locales de construcción de experiencias de inclusión educativa.
Link para acceder a la publicación:
http://www.redinnovemos.org/content/view/992/108/lang,sp
Equipo de Plataforma Educativa MERCOSUR de Chile y Uruguay. http://www.redinnovemos.org/content/view/999/108/lang,sp- UNIVERSIDADES DO VALE DO RIO DOS SINOS de Brasil: http://www.redinnovemos.org/content/view/994/108/lang,sp.- CENAISE de Ecuador: http://www.redinnovemos.org/content/view/989/108/lang,sp ;- ONG SUMANDO de Paraguay: http://www.redinnovemos.org/content/view/987/108/lang,sp- CIPES y UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES de Argentina: http://www.redinnovemos.org/content/view/996/108/lang,sp
Preparando la Semana de Acción Mundial por la Educación
Compartimos con vos una de las cuñas radiales producidas para que puedas difundirlas entre los medios que conozcas.
En la página de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, podés encontrar, además todos los materiales de difusión de este año, propuestas de actividades y más materiales.
martes, 14 de abril de 2009
V° Encuentro Latinoamericano Juventud y Trabajo

Junto con otras organizaciones de la Región, Fundación SES impulsó la creación de la Plataforma Latinoamericana por la Inclusión Laboral Juvenil (PLAILAJU) que ha realizado varios encuentros a lo largo de los últimos años. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay. Y le llegó este año el turno a Brasil.
Del 22 al 24 de abril se realizará en Goiania, el V° Encuentro Latinoamericano, esta vez con el tema: Prácticas en el aprendizaje del emprendedorismo juvenil.
Participará, representándonos, Alejandra Solla.
Si querés más información, comunicate a trabajo@fundses.org.ar
lunes, 13 de abril de 2009
CURSO VIRTUAL DE DERECHOS HUMANOS

Descripción:
Este curso de formación y capacitación a distancia, con uso de plataformas virtuales, está diseñado para jóvenes líderes sociales y políticos vinculados a organizaciones de la comunidad. Su fin es contribuir a la incorporación de la temática de Derechos Humanos en la agenda institucional y a la generación de jóvenes comprometidos con la no discriminación y el ejercicio pleno de la ciudadanía.
El cursado se divide en dos partes: una primera, donde se abordarán los derechos humanos, la memoria, la discriminación, la desigualdad, la diversidad y la interculturalidad. Y una segunda, donde se trabajará la metodología para la formulación de proyectos, desde una epistemología que rompe con la concepción normativa de la planificación, de modo que los jóvenes puedan tomar decisiones e instrumentarlas en el marco de una participación ampliada.
El modo de implementación del curso consiste en una capacitación a distancia, de carácter teórico – práctico, a realizarse en secuencias periódicas de una semana o dos, de acuerdo al grupo destinatario y las decisiones pedagógicas del equipo docente. El Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizajes (EVEA), es una herramienta tecnológica que permitirá adecuar la estrategia didáctica a las particularidades de cada cohorte e intercambiar saberes entre destinatarios, participantes y tutores, apelando a la riqueza de la interacción entre sujetos de contextos territoriales disímiles. La provisión y administración (carga y descarga de archivos, participantes, herramientas didácticas, mailing etc.) del EVEA estará a cargo de
Para más información sobre esta actividad puede visitar los sitios: www.juventud.gov.ar y www.daia.org.ar.
También podés leer un informe más completo sobre contenidos y otros requisitos, haciendo click aquí.
jueves, 9 de abril de 2009
Manual de la Escuela Latinoamericana de Actoría Social Juvenil

Luego de un año de intenso trabajo, el grupo "Caraguatá", que ha llevado adelante esta Escuela Juvenil, de la que Fundación SES forma parte activa, ha publicado el manual que recoge el proceso vivido, los aprendizajes y contenidos de la Escuela.
Pueden encontrar el manual completo clickeando sobre la tapa.
Si quieren conocer más de esta experiencia, visiten el blog: www.eslasj.blogspot.com
miércoles, 8 de abril de 2009
Reunión de Red del Proy Juventudes Sudamericanas

Compartimos con uds. una imagen del grupo de trabajo y otra muy caracteristica de San Pablo que refleja una práctica juvenil urbana de San Pablo: la "pinchada" que son mensajes en codigo entre bandas de jovenes.
A diferencia de los graffitis que ya estan legitimados, la "pinchada" es una practica contracultural que se ve a lo largo de toda la ciudad.

Proyectos para jóvenes rurales de América Latina

Talentos Jóvenes Rurales
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
Los objetivos de los Concursos a realizar por el Programa son:
i) Identificar estrategias innovadoras para el desarrollo rural, impulsadas por jóvenes rurales;
ii)Sistematizar las experiencias más notables y con un mayor impacto en las comunidades de origen;
iii) Difundir las experiencias exitosas a las organizaciones e instituciones que trabajan en torno a la juventud rural en América Latina y el Caribe y África.
Concursos:
Durante el desarrollo de este Programa se realizarán dos concursos, enfocados en zonas territoriales distintas. Cada Concurso contará con una convocatoria particular, pero los objetivos son transversales a ambos Concursos, asimismo lo son los requisitos y variables de selección.
Una vez identificadas las experiencias y estrategias exitosas, éstas formaran parte de un programa de capacitación bajo la metodología de Rutas de Aprendizaje (a realizarse en América Latina), y se convertirán en casos anfitriones para capitalizar su conocimiento y transferirlo a actores relevantes para el desarrollo del mundo rural.
Este modelo de capacitación no solo permite el conocimiento en terreno de las iniciativas seleccionadas, sino que además propone el rescate del talento local para actuar como facilitadores de su propia experiencia, convirtiéndose además en un espacio propicio para el intercambio de herramientas y conocimientos, así como también de fortalecimiento de su capital relacional.
Por otra parte, todas las organizaciones u asociaciones inscritas para participar en ambos Concursos, estarán también inscritas en la Red Intercontinental de Juventud Rural; convirtiendo esta red en un espacio de comunicación, discusión e intercambio entre los distintos actores que trabajan para el desarrollo del segmento de la población joven en el mundo rural.
Concurso "Estrategias Innovadoras de Jóvenes Rurales"
El Concurso Regional de experiencias exitosas innnovadoras de o para jóvenes rurales, busca identificar y conocer estrategias consideradas como innovadoras que permitan potenciar el desarrollo de la juventud en el mundo rural.
Están invitados a concursar:
· Iniciativas de jóvenes o dirigidas a jóvenes, que comprendan acciones orientadas al grupo etáreo dentro del siguiente rango: 15 años hasta los 30 años, en zonas rurales pobres de América Latina y el Caribe.
Fechas Concurso:
Recepción de postulaciones hasta el 30 de Abril 2009
Evaluación de experiencias presentadas hasta el 30 de Mayo 2009
Difusión de los resultados 1 de Junio 2009
Premiación 30 de Junio 2009
¿Cómo participar? Cada Concurso cuenta con plazos y formularios independientes que pueden ser descargados de la pagina
Web www.procasur.org/talentosjovenesrurales
Cualquier consulta deberá ser enviada : talentosjovenesrurales@procasur.org
martes, 7 de abril de 2009
Jornada de capacitación de tutores sociolaborales

El viernes 3 de abril se llevó adelante la jornada de capacitación a los tutores sociolaborales del proyecto Terminalidad Educativa con Formación Profesional que llevamos adelante junto con Fundación UOCRA.
En la misma participaron 9 tutores de las 8 instituciones educativas en las cuales estamos llevando adelante el proyecto (provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Entre Rios), el equipo de Fundación SES (Mariana, Coto y Cecilia) y Verónica Galarza de Fundación UOCRA.
Los objetivos de la jornada fueron:
-comprender el abordaje de la tutoría sociolaboral
-establecer criterios de intervención del tutor
-acordar plan de trabajo
Esta fue la primer jornada entre una serie de encuentros de intercambio programado a lo largo del año, que nos permitirán ir compartiendo las distintas experiencias que se van desarrollando.
Programa de Verano de la New School University

Fundación SES organiza en Buenos Aires este año el programa de intercambio cultural y educativo de 10 estudiantes de la New School University de New York, que vendrán en los meses de junio y julio para realizar distinto tipo de actividades de Aprendizaje en Servicio.
María del Carmen Pérez coordinará, por SES, este proyecto.
Los estudiantes, este año, reflexionarán sobre los desafíos de la cooperación internacional. Se reunirán con autoridades de organismos multilaterales en el país, con autoridades nacionales de distintas áreas y prestarán servicios en distintas organizaciones sociales de Buenos Aires y el conurbano.
Ya empezaron a trabajar en el estudio de la realidad de nuestro país y en un blog interno de comunicación y preparación de su trabajo.
lunes, 6 de abril de 2009
Mejores prácticas en políticas y programas de juventud

En la convocatoria se recibirán presentaciones de políticas y programas de juventud que, entre otras cosas, ya estén en funcionamiento y que puedan dar cuenta de aprendizajes y logros alcanzados. Las prácticas serán analizadas y evaluadas por un comité externo y aquellas que sean seleccionadas serán presentadas en un seminario internacional en México en septiembre de 2009 al que serán invitadas las instituciones responsables de su implementación. También se realizará una amplia difusión y publicación internacional de las prácticas.
Fundación SES fue elegida por el Comité Organizador para administrar la convocatoria y realizar la pre-selección de las prácticas.
SEP (Secretaria de Educación Pública de México); IMJ (Instituto Mexicano de la Juventud); CONALMEX (Comisión Nacional Mexicana de cooperación con la UNESCO); SEJUV (Gobierno del Estado de Colima, México, a través de su Secretaria de Juventud); UCOL (Universidad de Colima, México). BID-Juventud (Banco Interamericano de Desarrollo); CYP (Commonweath Youth programme – Caribbean Centre); OEA (Organización de Estados Americanos); OECD (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos); OIJ (Organización Iberoamericana de la Juventud). EVAC (Espacio Vinculación AC); FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales); IPPF (International Planned Parenthood Federation); Trust for the Americas OEA; YABT (Young Americas Business Trust). CEPAL (Comisión Económica para América Latina); OIT (Organización Internacional del Trabajo); OPS (Organización Panamericana de la Salud); UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas); UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia); UNV (Programa de Voluntarios de Naciones Unidas).