Acabo de participar en la
Consulta regional sobre la agenda del Desarrollo post 2015, que tuvo lugar en Guadalajara, del 17 al 19 de abril del 2013.
Quisiera compartir con ustedes alguna información que pueda resultarles interesante y también útil al respecto de su compromiso con los temas ligados a la misma.
Participamos alrededor de 400 delegados representando a distintos sectores: Sociedad Civil (el más numeroso), sector privado, pueblos originarios, académicos y niñez y adolescencia.
El encuentro fue organizado por el gobierno de México a travéz de su secretaría de relaciones con la sociedad civil y las agencias de las Naciones Unidas que operan en la región, en su conjunto (más de veinte).
La consulta es uno de los eventos preparatorios a la cumbre de Naciones Unidas en donde se debatirán los "nuevos desafíos para el milenio" post 2015.
De hecho, en los últimos meses, las Naciones Unidas convocaron a varios encuentros de este tipo y este es el único previsto para América Latina en su conjunto, más allá de que se están haciendo consultas nacionales en una docena de países de América Latina (no en Argentina, por ahora).
En esta consulta, tanto el gobierno de México como las agencias de Naciones Unidas, pusieron "toda la carne al asador". Tanto en recursos financieros como humanos.
Antes de comentar las cuestiones derivadas de los contenidos de los debates, quiero señalar lo que para mí ha sido una de las mejores metodologías de trabajo que he podido participar en un evento de esta magnitud. La consulta abarcó opiniones sobre 11 temas.
1. la universalidad de la agenda del desarrollo post 2015
2. Seguridad alimentaia y nutricional (las organizaciones proponen hablar de Soberanía)
3. Gobernanza, seguridad, acceso a la justicia y DDHH.
4. Sostenibilidad y ambiente
5. Empleo y ocupación. Derecho a la vivienda
6. Brechas de la desigualdad
7. Resiliencia frente a desastres
8. Migración internacional
9. Derecho a la Educación
10. Coherencia y coordinación entre los organismos internacionales, agencias de cooperació y fondos.
11. Participación ciudadanaen el cumplimiento y monitoreo de la Agenda del Desarrollo post 2015
En un primer momento, cada grupo se reunió por sector durante un día para considerar sus perspectivas sobre los 11 temas. Luego, el siguiente día y media hubo paneles "por tema" (o sea, 11) en los que exponían relatores de cada uno de los sectores sus recomendaciones respecto de cada tema durante aproximadamente unos 40 minutos (había 5 o 6 relatores) y luego se abría el microfono para el debate del plenario. Esto permitió que hubiera posibilidades de expresarse, con suficiente libertad, sobre todos los temas y que esto efectivamente sucediera. Quedé realmente muy contento con el resultado del trabajo en cuanto a su dimensión metodológica. Para tener en cuenta para otras reuniones similares...
Vamos ahora a las cuestiones inherentes a la consulta.
Lo primero que me llamó la atención fue el altísimo nivel de acuerdo y consenso sobre la mayoría de las cuestiones. Organizaciones y Redes que nunca habían podido trabajar juntas tenían discursos sumamente similares respecto de las cuestiones más profundas. Creo que esto habla de una realidad de articulación bastante profunda que se está produciendo. En este sentido, también hay que decir, no hay demasiado "nuevo" que surja de este encuentro. Pero sí me alegró que la mayoría de los aportes que venimos haciendo desde distintos espacios quedaran plasmados en las declaraciones finales.
Entonces, ¿qué podríamos decir aquí que represente alguna situación interesante o tendencia a tener en cuenta?
Lo más notorio ha sido, para mí, la sensación de que el intento de posiciona al sector privado como actor en la agenda del desarrollo está concitando cada vez más preocupaciones y desconfianzas. En los plenarios se habló con fuerza de exigirles que no evadan impuestos, que no recurran a guaridas fiscales y que no chantajéen a nuestros gobiernos... Mucho se dijo también de que había que diferenciar al mundo de las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan el 80 de las fuentes del trabajo pero que tienen a su cargo no más del 12 del PIB de la región. Preocupa que las grandes transnacionales tengan el 60 del PIB y generen solo el 8 de puestos de trabajo. ¿Concentración de la riqueza?
También me ha llamado fuertemente la atención cómo se está hablando con mayor consistencia y frecuencia en términos de Madre Tierra y Buen Vivir. Las organizaciones de América Latina han incorporado estos términos a su lenguaje corriente. La mirada sobe el "desarrollo" es cada vez más crítica. Si bien lideran esta cuestión claramente los puelos originarios ya no es una postura que los tenga a ellos como únicos defensores y promotores.
Creo que el nivel más alto de esta Consulta lo tuvo la exposición magistral de Alicia Barcenas, de la CEPAL en una presentación que ojalá se haya grabado porque sería de mucha utilidad. Escuchar que desde un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas se rescatan tantos posicionamientos fuertes de la Sociedad Civil genera esperanzas más allá del presente contradictorio.
El otro punto que quiero destacar es menos generalizado, por ahora, pero va ganando adeptos. Se trata de la advertencia y cuidado de que gobiernos y sector privado nos sitúen a la sociedad civil en el luga de consultores. En ese escenario, la participación que pedimos en todos los foros en los que participamos se convertiría a opinar como "expertos" en talleres específicos o temáticos, quitándonos de la escena de las cuestiones generales en donde se definen y deciden los nuevos escenarios. Es poner a la sociedad civil en el lugar de técnicos y alejarlas del papel de "activistas" y promotores de nuevos derechos para todos y todas y hasta para la Madre Tierra. Creemos que debe estarse muy atentos ante esta tendencia bastante generalizada y preocupante.
Espero que pronto estén disponibles las conclusiones de los ejes de trabajo. Serán de interés para los que trabajen estas temáticas y estén comprometidos con los distintos asuntos. No entro en los detalles acerca de cada tema porque me sería realmente imposible.
Finalmente es útil preguntarse "cómo sigue esto".
Las conclusiones de esta y las otras consultas serán presentadas al Secretario General de las Naciones Unidas. Junto con el panel de personalidades que él ha convocado para pensar en las metas post 2015, serán insumos que considerarán las delegaciones oficiales, que serán las que finalmente tomarán las decisiones correspondientes acerca del plan de acción previsto para los años que vendrán.
Es tiempo entonces de la incidencia en las delegaciones de cada país y, en nuestra región, en los espacios que aparezcan de Mercosur, SICA, ALBA, UNASUr o CELAC.
Quisiera terminar diciéndoles lo que comentamos con varios compañeros y compañeras: Lo innovador, lo desafiante, lo que pueda tener chances de que algo cambie en esta dinámica... saldrá de América Latina. Tenemos una responsabilidad enorme en este sentido. Antes de ir a Guadalajara lo sabía. Vuelvo sintiéndolo con mucha mayor convicción y exigencia.
Los saludo a todos y todas.
Alberto Croce, ep
Fundación SES
No hay comentarios:
Publicar un comentario